Análisis del Anteproyecto de Ley para Reducir la Jornada de Trabajo
Actualizado: 24 febrero, 2025
Índice de contenidos
El anteproyecto de ley.
El Anteproyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo trae consigo una serie de medidas orientadas a ajustar la jornada laboral, reforzar el derecho a la conciliación y garantizar la transparencia y previsibilidad en el ámbito laboral. Este anteproyecto responde a las exigencias de la Directiva (UE) 2019/1152 sobre condiciones de trabajo y Directiva (UE) 2019/1158 en materia de conciliación de vida familiar y laboral.
Objetivos Principales
- Reducción de la jornada laboral: La normativa busca establecer una jornada máxima reducida, promoviendo una estructura de trabajo que permita a los empleados disfrutar de mayor tiempo libre y mejorar su calidad de vida.
- Transparencia y previsibilidad laboral: Este objetivo asegura que los trabajadores conozcan de manera previa y precisa las condiciones de su jornada laboral.
- Protección de los derechos de conciliación: Con disposiciones como permisos parentales, el derecho a adaptar la jornada laboral y un marco de trabajo flexible, se fortalece la posibilidad de balancear vida personal y laboral.

El control de jornada como eje central en la nueva normativa
Uno de los puntos más innovadores es la implementación del control de jornada mediante la introducción de un nuevo artículo 34 bis. Este artículo exige a las empresas mantener un registro diario de jornada, realizado exclusivamente por medios digitales, que garantice la precisión y accesibilidad de los datos de entrada y salida de cada trabajador. Las claves del artículo 34 bis son:
- Registro objetivo y fiable: El sistema de control de jornada debe registrar los horarios de entrada y salida de forma personal e inmediata por cada trabajador, sin interferencias de la empresa. Este registro se presenta como un medio de protección para el empleado, ya que elimina la posibilidad de manipulaciones por parte del empleador y asegura que el contenido de los registros sea genuino y verificable.
- Autenticidad y trazabilidad de los datos: El sistema debe garantizar que cada registro esté asociado inequívocamente con la identidad del trabajador y que cualquier modificación en el mismo quede documentada. Esto es esencial para dar validez jurídica al registro de jornada, especialmente en casos de disputas o inspecciones laborales.
- Accesibilidad al registro: La información debe ser de fácil acceso para los trabajadores, sus representantes legales, y para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS). Este acceso debe estar disponible en tiempo real en el centro de trabajo y, además, ser accesible de manera remota para facilitar la labor de la ITSS y de los representantes de los trabajadores.
- Conservación de los registros: La empresa deberá conservar el registro durante cuatro años, permitiendo que los empleados y sus representantes legales puedan consultarlos en cualquier momento dentro de este periodo.
- Flexibilidad en la organización del registro: La normativa permite que, mediante negociación colectiva o acuerdo empresarial, se adapten los sistemas de registro de jornada a las particularidades de cada empresa. Esto permite a las empresas establecer un modelo de organización y funcionamiento que responda a sus necesidades internas y al mismo tiempo cumpla con las exigencias de la ley.
En ejornada estamos más que preparados para este cambio y ahora, puedes probar un mes gratis a través de nuestra web. Empieza a prepararte ya. Prueba Gratis.
¿Puedes usar Excel para el control de jornada?
Excel era una herramienta que antes de la nueva normativa podía ser una alternativa viable, ahora vamos a explicar por que ya no es una solución adecuada.
No Garantiza la Inalterabilidad de los Datos
Según el real Decreto-ley 8/2019, el registro de jornada debe ser fiable e inmodificable. Excel permite la modificación y eliminación de datos sin dejar rastro, lo que puede llevar a sanciones en caso de inspección.
No Cumple con el RGPD y la Protección de Datos
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) exige medidas de seguridad en la gestión de datos personales. Excel no tiene un sistema robusto de control de accesos ni auditorías sobre quién ha modificado la información.
No Genera un Registro Seguro y Auditado
Las herramientas de control de jornada deben garantizar un historial de registro fiable. Excel no ofrece trazabilidad efectiva ni un registro automático de accesos o modificaciones.
No Permite Acceso Rápido para Inspecciones
Las empresas deben conservar los registros durante 4 años y ponerlos a disposición de la Inspección de Trabajo en cualquier momento. Excel no es nada práctico en términos de acceso inmediato o remoto.
No Asegura Firma Digital o Validación de los Trabajadores
Los trabajadores deben poder validar el horario de entrada y salida con sistemas apropiados y fiables (Apps, Tarjetas, etc.). Excel no permite una validación correcta de esto mismo ya que no incluye firma electrónica.
No se Integra con Otros Sistemas de Recursos Humanos
Un software de control de horarios como ejornada permite integraciones con nóminas, control de ausencias y vacaciones. Excel al ser una herramienta manual no se integra de forma eficiente con otros sistemas externos.

Impacto de la implementación del control de jornada en el cumplimiento normativo
La correcta implementación del control de jornada se convierte en una herramienta fundamental para el cumplimiento normativo de las empresas. En este sentido, nuestra aplicación de control de jornada resulta esencial, pues permite a las empresas adaptarse a los requisitos establecidos en el artículo 34 bis de forma eficiente y automatizada. Al realizar un seguimiento digital y preciso de los horarios, nuestra aplicación ayuda a cumplir con los requisitos de objetividad y accesibilidad exigidos por la ley. Si quieres puedes ver una demostración online en nuestro calendario.
Repercusiones de incumplimiento en el registro de jornada
El artículo 34 bis también establece consecuencias claras para las empresas que no cumplan con los requisitos del registro de jornada. Estas incluyen:
- La carga de la prueba recaerá sobre la empresa en caso de disputas sobre la jornada realizada.
- En casos de incumplimiento con trabajadores a tiempo parcial, se presumirá que el contrato es de jornada completa, salvo prueba en contrario.
Conclusión
La Ley para la reducción de la jornada ordinaria de trabajo refuerza el marco normativo de control de jornada, promoviendo un entorno laboral más justo y transparente. Herramientas como nuestra aplicación de control de jornada facilitan el cumplimiento de la normativa, ofreciendo un registro fiable y accesible que responde a las necesidades de las empresas y los trabajadores en un marco de digitalización y transparencia laboral.
Para consultar el documento completo, puede acceder al enlace oficial del Ministerio de Trabajo.
Escribir un comentario